27 de octubre de 2020
Como trabajadores tenemos muchas obligaciones pero nunca debemos olvidar que también tenemos muchos derechos y que debemos defenderlos, estos vienen recogidos en el Estatuto de los Trabajadores. Es por ello que este post te guiaremos en cómo se debe actuar si tienes alguno de estos problemas en el trabajo.
Lo más importante es diferenciar bien si lo que se nos ha aplicado es un ERTE o un ERE, ya que son figuras parecidas pero no mucho… Un ERTE es un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, mientras un ERE es simplemente un Expediente de Regulación de Empleo. En el primero se nos reduce o suspende el contrato de manera temporal, y en el segundo la medida no es temporal.
Y la aplicación de ambos deriva de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor.
En el caso del ERTE, la reducción de la jornada laboral puede ir desde el 10% al 70%. En los ERTEs no se puede reclamar indemnización alguna, pero los trabajadores sí deben ser readmitidos y además pueden solicitar la prestación por desempleo siempre que hayas trabajado 360 días los últimos 6 años.
Los primeros 180 días deberás recibir el 70% de tu salario, y una vez que pase este periodo, pasarías a cobrar el 50% de tu salario hasta que finalice el ERTE. Si eres de Madrid puedes consultar a cualquiera de estos abogados laborales.
Lo primero que debemos saber es que el SMI (Salario Mínimo Interprofesional) es la cantidad mínima fija que puede atribuirse a un trabajador independientemente de su edad o sexo. Una vez que tenemos esto claro, cuando pretenden bajarnos el sueldo, tenemos dos opciones, al haberse modificado sustancialmente las condiciones de trabajo: impugnar la medida ante los juzgados de lo Social, o extinguir nuestro contrato (teniendo derecho a indemnización).
Debemos tener claro que existen causas objetivas de despido reguladas en el Estatuto de los Trabajadores, pero bien es cierto que también existen los despidos improcedentes. Cuando el despido no cuenta con las causas justificadas o no cuenta con los requisitos formales, se trata de un despido improcedente, y por lo tanto contaremos con una indemnización o con la posibilidad de ser readmitidos en nuestro puesto de trabajo. Si tienes más dudas y vives en Barcelona, puedes consultar a estos abogados laborales.
Muchos trabajadores no tienen claro cómo funcionan ni cómo se pagan estas horas de más que no están incluidas en nuestros contratos. Las horas extraordinarias deben registrarse de manera diaria y la empresa deberá llevar el cómputo total. En horas extras no deberán pagarse en ningún caso menos cantidad que por las horas ordinarias del trabajador, y en caso contrario se deberán compensar con tiempo equivalente en horas de descanso retribuido.
Tras todos estos consejos, si quieres resolver cualquier otra duda en derecho laboral, te recomendamos esta web donde encontrarás los mejores abogados laborales de cualquier provincia.